La Cuestión Sinóptica: Análisis de la Relación entre Mateo, Marcos y Lucas

Inicio » La Cuestión Sinóptica: Análisis de la Relación entre Mateo, Marcos y Lucas

La cuestión sinóptica (sinopsis = “vista de conjunto”) es uno de los problemas más complejos en la crítica textual y la exégesis del Nuevo Testamento. Se refiere a la notable interdependencia entre los evangelios canónicos de Mateo, Marcos y Lucas, que presentan estructuras narrativas, material compartido y dependencias literarias difíciles de explicar sin una relación documental subyacente.

Desde el siglo XVIII, los estudiosos han desarrollado diversas hipótesis para explicar este fenómeno, centrándose en aspectos lingüísticos, textuales y de transmisión de la tradición cristiana primitiva. En este análisis, examinaremos las principales características de la cuestión sinóptica, sus desafíos metodológicos y las teorías más aceptadas dentro de la crítica bíblica contemporánea.

I. Características de los Evangelios Sinópticos

Coincidencias y Paralelismos

El estudio comparativo de los sinópticos revela un alto grado de correspondencia en tres niveles:

  • Material narrativo compartido:
    • Marcos tiene 661 versículos; de estos, 620 aparecen en Mateo o Lucas.
    • Mateo y Lucas comparten unos 240 versículos adicionales, no encontrados en Marcos, en su mayoría enseñanzas de Jesús (Fuente Q).
    • Cada evangelio también tiene material exclusivo (Mateo: ~25%, Lucas: ~40%, Marcos: ~5%).
  • Estructura y Ordenación:
    • Los tres evangelios siguen una secuencia similar en la vida de Jesús, comenzando con el ministerio de Juan el Bautista, seguido por el bautismo de Jesús, su predicación en Galilea, y culminando con su pasión y resurrección en Jerusalén.
    • Marcos y Lucas presentan una cronología más consistente, mientras que Mateo reorganiza algunos discursos en bloques temáticos.
  • Similitudes Lingüísticas:
    • Se observan extensas concordancias palabra por palabra, especialmente en dichos de Jesús, lo que sugiere una dependencia literaria más que una simple tradición oral.
    • También se encuentran variaciones gramaticales y estilísticas, lo que implica una reelaboración editorial.

Ni en la Iglesia antigua, ni en la Edad Media ni tampoco a lo largo de siglos después, habían sido estas circunstancias sentidas como problemas. Se pensaba salir del paso con el supuesto de que los Evangelios habían surgido en el mismo orden en que están en el canon y que ninguno de los evangelistas había escrito su obra sin el conocimiento de la de sus predecesores.

II. Hipótesis sobre el Origen de los Evangelios

A lo largo de la historia, se han desarrollado varias teorías para explicar las relaciones entre los sinópticos. Las principales son:

Hipótesis del Evangelio Primitivo (Ur-Evangelium)

Propuesta por Lessing (1778) y J.G. Eichhorn (1804), sostiene que los sinópticos derivan de un proto-evangelio en hebreo o arameo, posteriormente traducido y expandido.

  • Problema: No explica por qué Marcos omite las genealogías y relatos de la infancia de Jesús ni por qué Mateo y Lucas presentan tantas diferencias.
  • Estado actual: Abandonada en la crítica moderna.

Esta hipótesis no ofrece explicación alguna de la existencia de dos genealogías y de dos historias de la infancia tan distintas como las ofrecidas por Mateo y Lucas, como tampoco ante el hecho de que Marcos hubiera pasado por alto casi todos los discursos más largos de Jesús, mientras que, por otra parte, ofrece también muchas sentencias del Señor. La hipótesis de un evangelio primitivo no tiene en la actualidad ningún defensor.

Hipótesis de la Tradición Oral

Propuesta por J.C.L. Gieseler (1818), argumenta que la enseñanza de Jesús fue transmitida oralmente antes de ser fijada por escrito. Esta hipótesis, que se remite a la extraordinaria memoria típica de los pueblos orientales y a la forma análoga de transmisión, al principio exclusivamente oral, de la tradición rabínica, puede apoyarse en un hecho incontrovertible: que el estadio más antiguo de la tradición evangélica fue oral.

  • Puntos a favor: Explica la flexibilidad en la narración y las variaciones en la redacción.
  • Problema: No puede explicar las coincidencias textuales exactas ni la consistencia estructural entre los sinópticos. Tiene además que pasar por alto -y ésta es objeción de no menor importancia- el testimonio más antiguo de la tradición, el prólogo del Evangelio de san Lucas, que habla de manera expresa de la existencia de muchos escritos evangélicos.
  • Estado actual: Aunque se reconoce el papel de la tradición oral, no es suficiente por sí sola para explicar la relación sinóptica. Precisamente el orden de los diversos pasajes particulares no puede hacerse remontar al estadio preliterario de la tradición, sino que tiene que ser atribuido en su mayor parte al trabajo redaccional de los evangelistas.

Hipótesis de la Utilización (Prioridad de Marcos y la Fuente Q)

Es la teoría más aceptada hoy en día y se basa en tres principios fundamentales:

  1. Marcos fue el primer evangelio escrito (~años 65-70 d.C.).
  2. Mateo y Lucas utilizaron Marcos como fuente principal.
  3. Mateo y Lucas compartieron otra fuente común, conocida como Fuente Q (Quelle, “fuente” en alemán), que contenía dichos de Jesús pero no narraciones.

Evidencias de la Prioridad de Marcos

  • Brevedad y estilo primitivo: Marcos tiene un griego menos pulido, con repeticiones, redundancias y un estilo más vívido.
  • Expansión en Mateo y Lucas: Ambos evangelistas suavizan expresiones de Marcos y amplían sus relatos con más detalles teológicos.
  • Omisiones en Marcos: Si Marcos hubiera usado a Mateo y Lucas, sería difícil explicar por qué omitió discursos tan importantes como el Sermón del Monte.

La Fuente Q y su Importancia

  • Explica los pasajes compartidos por Mateo y Lucas que no están en Marcos (ej., las Bienaventuranzas, el Padrenuestro).
  • Probablemente consistía en colecciones de dichos de Jesús, transmitidos de manera independiente.
  • Evidencia indirecta: No se ha hallado ningún manuscrito de Q, pero su existencia es inferida por el análisis comparativo de los sinópticos.

III. Testimonios Patrísticos y Evidencia Histórica

Papías de Hierápolis (siglo II)

  • Menciona que Marcos recopiló las enseñanzas de Pedro, mientras que Mateo escribió en arameo antes de ser traducido al griego.
  • Esto respalda la idea de que el Marcos canónico es anterior a Mateo.

Lucas 1:1-4

  • El prólogo de Lucas confirma la existencia de relatos previos sobre Jesús, lo que implica fuentes escritas anteriores a su evangelio.

Evidencia Filológica

  • El análisis lingüístico revela patrones de dependencia textual, especialmente en las citas del Antiguo Testamento.
  • Marcos y Mateo coinciden en el uso de la Septuaginta (LXX) en sus citas, mientras que Lucas muestra una combinación de fuentes.

IV. Implicaciones para la Exégesis Bíblica

Composición y Redacción de los Evangelios

  • La teoría de las fuentes sugiere que los evangelistas no fueron meros cronistas, sino redactores que organizaron y adaptaron sus materiales.
  • Cada evangelio refleja un propósito teológico específico:
    • Marcos: Relato crudo y dinámico de la misión de Jesús.
    • Mateo: Enfatiza el cumplimiento de la profecía mesiánica judía.
    • Lucas: Universaliza el mensaje de Jesús, destacando la salvación para los gentiles.

Relevancia para la Teología y la Historia del Cristianismo

  • La cuestión sinóptica nos ayuda a comprender cómo se transmitió la tradición sobre Jesús en la Iglesia primitiva.
  • También permite reconstruir con mayor precisión los dichos auténticos de Jesús y su enseñanza original.

Conclusión

Si bien la cuestión sinóptica sigue siendo un campo de estudio en evolución, la hipótesis de la utilización (prioridad de Marcos y la Fuente Q) proporciona la explicación más consistente desde el punto de vista literario, filológico e histórico.

El análisis de los sinópticos no solo es crucial para la exégesis académica, sino que también nos permite profundizar en la formación del cristianismo primitivo y en la manera en que se preservó y transmitió la enseñanza de Jesús.

¡Comparte si el contenido te ha parecido interesante!
Verbo de Vida
Verbo de Vida

Estudiante de teología en el Seminario Teológico Kerigma y servidor en el ministerio de discipulado cristiano en la Primera Iglesia Bautista de León, Gto. Apasionado por el estudio y la reflexión en las Sagradas Escrituras, la historia de la iglesia, y el desarrollo del pensamiento cristiano. Comprometido con explorar cómo estos pilares pueden contribuir significativamente al desarrollo de la identidad y relevancia de la iglesia en el contexto latinoamericano.

Articles: 39

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *