El Mesías y la revelación de su realeza: Una Introducción al Evangelio de Mateo

Inicio » El Mesías y la revelación de su realeza: Una Introducción al Evangelio de Mateo

El Evangelio según Mateo es uno de los cuatro Evangelios canónicos y ha sido parte fundamental en la tradición sinóptica cristiana. Se caracterizará por su estructura didáctica, su fuerte conexión con el Antiguo Testamento (AT) y su énfasis en Jesús como el Mesías esperado. Su redacción y transmisión han sido objeto de estudios teológicos, históricos y exegéticos desde la antigüedad.

1. Autoría y Tradición de la Iglesia Primitiva

1.1. Atribución a Mateo

El Evangelio de Mateo, al igual que los otros Evangelios, no fue publicado originalmente con el nombre de su autor. Sin embargo, la tradición de la Iglesia primitiva lo atribuye al apóstol Mateo, quien era publicano (recaudador de impuestos) antes de seguir a Jesús (Mt 9,9; 10,3). Esta identificación se basa en fuentes tempranas como:

  • Papías de Hierápolis (siglo II): Menciona que Mateo escribió un Evangelio en “lengua hebrea” (posiblemente arameo), que luego fue traducido al griego. Se refiere a su obra como una colección de “logia” (palabras o dichos de Jesús).
  • Ireneo de Lyon (siglo II): Confirma la existencia de un Evangelio escrito por Mateo para los creyentes judíos.
  • Orígenes (siglo III) y Eusebio de Cesarea (siglo IV): Reiteran que Mateo compuso su Evangelio en su lengua natal antes de predicar a los gentiles.

A pesar de esta atribución tradicional, los estudios críticos modernos han señalado que el Evangelio de Mateo en griego no es una simple traducción de un original arameo, sino que muestra influencias literarias griegas y una fuerte dependencia del Evangelio de Marcos.


2. Contenido y Estructura

El Evangelio de Mateo está cuidadosamente organizado y sigue un esquema sistemático que facilita su enseñanza y memorización.

2.1. División General

Se puede dividir en tres secciones principales:

  1. Preámbulo y preparación del ministerio de Jesús (Mt 1-4)
    • Genealogía de Jesús.
    • Relato de la infancia (nacimiento, huida a Egipto, regreso a Nazaret).
    • Bautismo por Juan el Bautista y tentación en el desierto.
  2. Ministerio de Jesús en Galilea y Judea (Mt 5-25)
    • Enseñanzas y milagros.
    • Discursos principales (Sermón del Monte, parábolas, instrucciones a los discípulos).
    • Confrontaciones con líderes religiosos.
  3. Pasión, muerte y resurrección (Mt 26-28)
    • Última cena y arresto.
    • Juicio, crucifixión y sepultura.
    • Resurrección y gran comisión.

2.2. Característica: Cinco Grandes Discursos

Mateo organiza las enseñanzas de Jesús en cinco discursos principales, posiblemente en paralelo con los cinco libros de Moisés (Pentateuco):

  1. Sermón del Monte (Mt 5-7): Presenta la ética del Reino de Dios.
  2. Instrucción a los discípulos sobre la misión (Mt 10).
  3. Parábolas del Reino (Mt 13): Explican el misterio del Reino de los Cielos.
  4. Discurso sobre la comunidad y el perdón (Mt 18).
  5. Discurso escatológico (Mt 24-25): Sobre el fin de los tiempos.

Cada discurso termina con la frase “Cuando Jesús terminó estas palabras…”, destacando su unidad literaria.


3. Características Literarias y Teológicas

El Evangelio de Mateo tiene rasgos distintivos que lo diferencian de los otros sinópticos (Marcos y Lucas).

3.1. Relación con los otros Evangelios

  • Dependencia de Marcos: Aproximadamente el 90% del contenido de Marcos está presente en Mateo, pero con modificaciones teológicas y estilísticas.
  • Uso de la Fuente “Q”: Al igual que Lucas, Mateo parece haber usado una segunda fuente escrita con enseñanzas de Jesús.
  • Material propio: Incluye episodios únicos como la adoración de los magos (2,1-12) y la parábola de los obreros de la viña (20,1-16).

3.2. Estilo Literario

  • Uso frecuente del Antiguo Testamento: Mateo cita el AT más que cualquier otro Evangelio para demostrar que Jesús es el cumplimiento de las profecías mesiánicas.
  • Narrativa más organizada y sistemática: Agrupa milagros, parábolas y enseñanzas en conjuntos temáticos.
  • Lenguaje accesible pero teológicamente sofisticado: Escrito en griego con influencias semíticas.

3.3. Temas Teológicos Clave

  • Jesús como el Mesías y cumplimiento de la Ley: Desde la genealogía hasta la resurrección, Mateo enfatiza que Jesús cumple la Ley y los Profetas.
  • El Reino de los Cielos: Prefiere esta expresión en lugar de “Reino de Dios”, posiblemente por sensibilidad judía.
  • Jesús como el nuevo Moisés: Así como Moisés dio la Ley en el Sinaí, Jesús da la nueva Ley en el Sermón del Monte.
  • Conflicto con el judaísmo: Destaca la oposición de los fariseos y sacerdotes a Jesús.
  • La Iglesia y Pedro: Mateo es el único Evangelio que menciona la “Iglesia” (ekklesia) y el (controversial) primado de Pedro (16,17-19).

4. Fecha y Lugar de Composición

El Evangelio de Mateo fue escrito después del año 70 d.C., debido a referencias implícitas a la destrucción de Jerusalén (Mt 22,7). Se estima que fue redactado entre el 70 y el 90 d.C..

4.1. Posibles Lugares de Composición

  • Antioquía de Siria: Era un centro importante del cristianismo primitivo con una fuerte comunidad judeocristiana y gentil.
  • Palestina o la Diáspora Judía: Algunos sugieren que pudo haberse escrito en un contexto judío antes de expandirse a audiencias griegas.

4.2. El Evangelio de Mateo y el Evangelio Arameo

La tradición menciona un Evangelio de Mateo en arameo, pero no se ha conservado. Es posible que se tratara de una colección de dichos de Jesús (logia) más que de una narrativa completa. La versión griega que conocemos no es una simple traducción, sino una obra original que integra fuentes judías y griegas.

Los críticos modernos han cuestionado la existencia de este “Evangelio hebreo”, sugiriendo que pudo ser la llamada Fuente Q, un documento hipotético con enseñanzas de Jesús utilizado también por Lucas.


Conclusión

El Evangelio de Mateo es una obra teológicamente rica y estructurada, con un propósito apologético y didáctico. Presenta a Jesús como el Mesías prometido, el nuevo Moisés y el fundador de la Iglesia. Escrito para una audiencia judeocristiana, su influencia ha sido clave en la formación de la doctrina cristiana.

Este Evangelio destaca por su conexión con el Antiguo Testamento, su enfoque en la enseñanza de Jesús y su visión de la Iglesia como el nuevo pueblo de Dios. Su impacto en la liturgia, la catequesis y la teología cristiana lo ha convertido en uno de los libros más leídos y estudiados del Nuevo Testamento.

¡Comparte si el contenido te ha parecido interesante!
Verbo de Vida
Verbo de Vida

Estudiante de teología en el Seminario Teológico Kerigma y servidor en el ministerio de discipulado cristiano en la Primera Iglesia Bautista de León, Gto. Apasionado por el estudio y la reflexión en las Sagradas Escrituras, la historia de la iglesia, y el desarrollo del pensamiento cristiano. Comprometido con explorar cómo estos pilares pueden contribuir significativamente al desarrollo de la identidad y relevancia de la iglesia en el contexto latinoamericano.

Articles: 39

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *